¿Quiénes son los antagonistas? | Séptima sesión del #INCLUcuento

Hay ocasiones en las que relatar un proceso es complicado. Esta es una de ellas.

En la séptima sesión de creación de nuestro álbum ilustrado nos dimos cuenta de que nos faltaba un elemento fundamental para que la historia funcionase: no teníamos antagonistas.

Semanas atrás habíamos trabajado con Alicia sobre qué cosas debe tener una historia para que funcione: motivo, acción, protagonista, motivación… Nuestra historia las tenía todas, pero habíamos dejado atrás a los antagonistas. ¿Cómo íbamos a hablar de inclusión si no había una exclusión previa?
Los antagonistas son aquellos personajes que se oponen a las acciones de las protagonistas y tratan de impedir su progreso. Sin antagonistas a los que sortear la historia no tiene ritmo ni sentido. A nuestro cuento le faltaba el ingrediente final para hacer ¡CHAS!.

Así que los imaginamos mediante un proceso de reflexión en que todas las personas de los grupos motores pensaron en cómo serían los antagonistas. Antagonistas que en nuestro caso, al ocurrir la historia en un contexto escolar, son agresores y abusones.
La actividad propuesta por Alicia situó al alumnado en un punto en el que conectaron con vivencias que ellas y ellos habían vivido en su paso por el sistema educativo. Sitaciones que en algunos casos fueron duras y que, afortunadamente, han sido superadas. Otras que siguen trabajándose; heridas que siguen algo abiertas y que se están curando poco a poco.

Y así les pusimos cara. También les pusimos nombre, aunque no era importante para la historia que estamos contando. Nos preguntamos por qué en casi todos los centros escolares se producen casos de acoso y comprendimos que nuestro álbum ilustrado podría ser un buen punto de partida para iniciar conversaciones, para sensibilizar, para imaginar escuelas libres de acoso en las que el respeto a la diferencia es la clave.

Nos queda solamente una sesión. Hay procesos que nos gustaría que no acabasen nunca.

 

 

Deja una respuesta