Pensando imágenes | Sexta sesión del #INCLUcuento

Si vamos a hacer un álbum ilustrado no sólo podemos pensar en palabras, las imágenes también son muy importantes en nuestra historia. De hecho, en el álbum ilustrado las imágenes son el elemento clave del libro. Los dibujos pueden llegar a contar más que las palabras.

Casi todas las historias tienen tres partes: una presentación, un nudo y un desenlace. Con un esqueleto de relato cerrado cada centro escolar se encargará de desarrollar una de ellas. Trabajamos con un storyboard que sirve para estructurar toda la historia y pensar en imágenes. El IES Diamantino García Acosta se encarga de la presentación, el CEIP Andalucía del nudo y el IES Itálica del desenlace. Toda una actividad a contrareloj para cerrar una versión básica del cuento en tres horas. Una por centro educativo.

Pensar en imágenes es fundamental. A partir de las proyecciones del alumnado podemos analizar su imaginario y volver a incidir sobre cuestiones que consideramos importantes, especialmente sobre género e igualdad. Desde cómo se visten los personajes a cómo se construyen sus ambientes. Todos estos elementos deberán estar tratados desde un punto de vista inclusivo en nuestro proyecto. Es por esto que en los grupos motores de todas las escuelas se incorpora el profesorado de pedagogía terapeútica. Su visión es fundamental para que los colores, tipo de letra y lenguaje sean lo más inclusivos posible.
En este sentido es interesante pararse a reflexionar sobre lo que cuesta pensar fuera de la lógica impuesta por el texto. Es evidente que llega un punto en el sistema educativo en el que lo textual desplaza a lo visual. Algo que en un mundo plagado de imágenes como el nuestro no debería ocurrir.

Al terminar estas sesiones tenemos una primera versión del álbum cerrada. Seguiremos trabajando en ella hasta que dentro de tres semanas nos encontremos con Guridi para una sesión de ilustración y álbum ilustrado.

Una historia que las cuente todas | Quinta sesión del #INCLUcuento

Enfrentarse a la escritura de una historia no suele ser fácil. Menos aún cuando el proceso de creación se hace entre 50 personas: 45 alumnas y alumnos, profesorado y familias. Todo un reto.

Aunque una de las opciones que sopesamos fue dar al alumnado un marco narrativo sobre el que trabajar pensamos que era mejor confiar en todo el trabajo previo que habíamos desarrollado en las escuelas. Cada semana trabajamos una temática que de una forma u otra estaba en relación con las escuelas inclusivas. Siempre utilizando cuentos.
Tal y como vimos la semana pasada, los tres grupos motores tienen unos intereses completamente diferentes. Después de la creación de tres historias llegaba lo complicado: generar un solo relato común.

¿Alguna vez has jugado al teléfono con tus amigas y amigos? Ya sabes, ese juego en el que se dice una frase que se va pasando de oído en oído y va mutando desde su inicio al final. Para crear el cuento hemos hecho algo parecido.
Antes de empezar con la creación Alicia ha buscado conexiones entre la historias que se habían creado en cada escuela con noticias o historias personales que estuvieran por Internet. Desde ahí el IES Diamantino García Acosta desarrolló su relato y lo grabó. Con esta grabación nos fuimos al IES Itálica que remezcló a partir de la escucha del relato ambas historias. Por último, el alumnado del CEIP Andalucía hizo lo mismo con la suya. Tenemos un gato muy tímido, una chica brasileña que no puede comunicarse porque no sabe español y música, mucha música.

Hemos conseguido cerrar un relato único. Ahora hay que podar la historia: refinarla y definir qué elementos son esenciales y cuáles prescindibles.

La gira de Las felinas está cada vez más cerca y nosotras no vamos a perdérnosla.

Mis barreras | Tercera sesión del #INCLUcuento

¿Podemos hacer una actividad al completo sin hablar? Esta semana Alicia nos propone intentarlo. Nos ponemos por parejas y tenemos que armar un puzzle al que le falta una pieza. Para conseguirla tenemos que intercambiarla con otras parejas de la sala. Al final cada pareja consigue haciendo algo de trampa una portada de un álbum ilustrado. Hoy todos los cuentos que tenemos en el aula son sobre inclusión / exclusión.

Esta semana nuestra biblioteca se amplía. Trabajamos con títulos como El cazo de Lorenzo, Don Ramón, ¡Eso no es normal!, Ser y parecer o Completamente diferente. Cada pareja debe leer el libro correspondiente a la portada que ha formado en su puzzle. Todos los libros hablan de barreras que sus personajes deberán superar para vivir bien.

Estas barreras nos llevan a pensar en las nuestras. Aquellas que todas nosotras tenemos que superar en el día a día. Es increíble ver cómo desde los cuentos, el alumnado participante se siente apelado para expresarse sobre dificultades de mayor o menor tamaño con la que se enfrentan a diario. Normalmente en el aula. Entonces nos planteamos qué tipo de procesos de exclusión se viven en el día a día. Los contamos desde el empoderamiento. Serán el centro del #INCLUcuento. Hablamos de exclusión por los gustos, por la orientación sexual, por la identidad de género, por alguna enfermedad. Hablamos de lo duro que puede llegar a ser el rechazo de un grupo. Ahí nos quedamos. En la próxima sesión empezamos a escribir. Tenemos muchas ganas.

Alicia cierra el día contándonos ¿Qué le pasa a Uma?, de Raquel Díaz Reguera.

Pan de pasas y manzana | Segunda sesión del #INCLUcuento

Del álbum ilustrado saltamos a la tradición oral. Cuentos de diferentes países y diferentes culturas. Cuentos en los que la comida es muy importante. Cuentos de tres colores: marrón del pan, rojo de la manzana y blanco de la sal. Un cuento gitano, uno marroquí y otro hondureño. Colores y comidas que se mezclan cuando viajan las culturas.

En esta sesión queremos trabajar sobre la mistura cultural que se produce cuando las personas cambian de lugar de residencia. Cuando nos mezclamos unas con otras y surjen otras nuevas. Nuevos colores, nuevas sensaciones y nuevas cosmovisiones del mundo.

En los cuentos de la tradición oral ocurren cambios de lo más inverosímiles. Cosas como que un hombre se quede embarazado comiendo una manzana, que otro se arruine dejando caer sus migas de pan al suelo o que una mujer se transforme en loba cada noche tras vomitar su alma doméstica. Hemos aprendido que en los cuentos todo puede pasar para que la historia avance. Algo así tendremos que hacer cuando nos pongamos a escribir el nuestro.

Alicia nos ha hecho un pan. Un pan casero con una pizca de sal, manzana y pasas. Pan para que compartan todas las personas que están participando en el proyecto. Como el pan, las personas solo neceistamos un poco de calor para mezclarnos y que las cosas salgan bien.

El pan es la dignidad de la vida,
si cuidas tu pan, cuidas tu suerte,
si de olvidas de tu pan, se olvidará de ti tu suerte.

Tradición oral gitana.

 

¡Arrancamos! | Primera sesión de creación del #INCLUcuento

Hace solo dos meses que nos vimos. Ha pasado todo el verano y nos suenan las caras, pero tenemos que refrescar quiénes somos.

Llegamos a las escuelas para empezar la creación de un álbum ilustrado, el #INCLUcuento. No sabemos cómo será, aunque todas intentamos imaginarlo. Ahora mismo es un poco difícil. El alumnado todavía no se cree que vayamos a hacer un libro como el que se puede comprar en cualquier papelería.

Estas primeras sesiones de creación estamos trabajando con Alicia Bululú. Nos colocamos en círculo para vernos las caras. Decimos nuestro nombre y una cualidad que nos representa. En el grupo motor tenemos a un José que es juguetón, una Ana que es amable, a un Sar que es sorprendedor, a una Carmen que es el calmada, un Christian que es un crack o un David que es diferente.

Si fueras otra persona, ¿quién serías? ¿quién no querías ser?

A lo largo del taller pensamos a través de fotografías en otras posibles identidades que podríamos tener. Alicia hace que todas las participantes nos situemos en otro género. Desde ahí pensamos en cómo habría podido ser nuestra vida. ¿Es más fácil ser hombre o ser mujer? ¿Qué trabajos suele desempeñar el hombre? ¿Y la mujer? ¿Podríamos cambiarlo?

La ficción lo puede todo. Desde ahí podemos imaginar situaciones de lo más disparatadas que den un giro a la vida que nos ha tocado escenificar. Podemos participar en un programa de televisión, caer en un lago encantado o volvernos gigantas. Todo vale.

En este primer encuentro hemos puesto la identidad de género y la igualdad en el centro. Al contrario de lo que suele ocurrir en los centros educativos, hemos transversalizado los contenidos referentes a escritura, estructuras literarias y creación de personajes.

Hemos terminado con un cuento: Yo voy conmigo, de Raquel Díaz Reguera.